Ir al contenido principal

Agua potable para todos.

"Una de cada diez personas en el mundo no tiene acceso a agua potable", según la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Un niño fallece cada 90 segundos por una enfermedad relacionada con el consumo de agua no apta para consumo humano", informa la ONG Water.org. 


FairCap es un pequeño filtro de agua de 12 centímetros de longitud “colaborativo y de bajo coste” que se enrosca cual tapón a una botella de agua, mejorando su potabilidad. El proyecto ‘open source’ iniciado por el economista peruano Mauricio Córdova, se basa en el proceso de potabilización física llamado ultrafiltración que impide el paso de partículas de un tamaño superior a los 0,1 micras.

La idea inicial era que el filtro pudiera imprimirse en 3D en cualquier lugar del mundo, pero dado el cambio de la calidad y la resistencia a la que limita una impresora han decido se ellos los productores oficiales, aún así existe un prototipo disponible en internet para ser descargado e impreso.

Este proyecto se financia con ahorros propios y por 'crowdfunding', además la ONG Oxfam ha decidido unirse al proyecto que aspira producirse en grandes cantidades para reducir el coste actual y en un futuro cercano “hacerlo accesible a las personas que más lo necesitan”.

La iniciativa está actualmente en fase de diseño final del producto. Y aunque la mayor carencia del filtro es no ser capaz de eliminar la contaminación química y los virus del agua por que no se realiza un potabilizaciòn completa, las investigaciones apuntan a mejorar este problema. Se piensa que con una versión más grande, tipo "familiar" se podría filtrar virus con una membrana con poros de 0,01 micras. Un filtro más grueso tendrá carbón activo para mejorar el sabor y eliminar componentes orgánicos.

Ahora, Mauricio Córdova se encuentra trabajando en más proyectos como este que tienen un fin en común: “Ofrecer distintas soluciones para cubrir las necesidades de agua potable para emergencias, en países en desarrollo y en lugares fuera de la red con sistemas portátiles, abiertos, modulares y de bajo coste”.

Comentarios

  1. Me parece una manera muy práctica para poder beber agua ya que en muchos lugares des afortunadamente no se puede encontrar agua potable y a parte este filtro es económico y accesible, una muy buena idea por parte de su creador Mauricio Córdoba.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ananas comosus: revolucionando la industria textil.

El nombre de esta planta tal vez no se les haga familiar pero seguramente si el de su fragante y jugoso fruto bastante apetecido en la gastronomía: la piña . Pero en esta ocasión, el tema no será dirigido al fruto en sí, sino de la parte que muchos de ustedes suelen ignorar, las hojas. El pensamiento cotidiano nos hace creer que las hojas de la piña son la parte mala que debe ser desechada debido a que no tienen ningún uso útil, pues bien, están equivocados, debido a que este material aparentemente inservible, contiene propiedades  y sustancias como los alfahidróxidos (AHA) que ayudan a remover células  muertas de la piel y/o poseen funciones antidiabéticas, entre otras. Para estos días,  se ha encontrado que este material no solo es útil en el campo de la salud sino también en el textil. Ya no es necesario sacrificar animales para conseguir atuendos de cuero elegantes y llamativos. Además de ser cruel, esta actividad es poco ética y causa un sufri...

Cremación con nitrógeno: Da vida al morir.

Sobrepoblación, un problema que ha venido en aumento en los últimos años debido a diferentes factores, claro esta que no en todo el mundo por igual. Pero en esta ocasión no voy a hablar en sí de esto sino lo que conlleva. Se han puesto a pensar ¿cuántos hectáreas de tierra se van a necesitar para enterrar a las personas que ahora viven? A pesar de que se descompongan y se reutilicen las tumbas, no va a haber suficiente espacio para todos. En Noruega, persiste un problema funerario debido a que los cadáveres no se descomponen debido a que luego de la Segunda Guerra Mundial se decretó que a los muertos debían envolverlos en plástico para proceder a enterrarlos y aunque ya no se realice esto, no se han podido reutilizar algunas tumbas. Debido a esto, en Suecia, la bióloga química Susanne Wiigh-Mäsak descubrió una forma ecológica y además muy útil para sepultar fallecidos usando nitrógeno líquido. Consiste en llevar el cuerpo a un promesor donde se separa el cuerpo (co...

LA NAFTALINA

¿QUÉ ES? Es un una sustancia (C10H8) que se produce naturalmente, algunas de sus características son: Sólido blanco Se volatiza fácilmente Se produce en las combustiones de tabaco o madera Posee un olor muy fuerte (Desagradable) Este también es llamado "Alquitrán Blanco" derivado del "Alquitrán de Hulla"; también lo encontramos en grandes cantidades de el petróleo pesado, que se produce durante su refinado. Su composición es definida según el carbón del que se genera. En la industria, la destilación de Alquitrán de Hulla produce un aceite que contiene aproximadamente la mitad de su concentración en Naftaleno, junto con algunos compuestos aromáticos. Este aceite, debe ser lavado con hidróxido de sodio para eliminar los componentes ácidos ( entre ellos los fenoles )  y el ácido sulfúrico para eliminar sus componentes básicos; luego se debe proceder a una destilación por partes para poder aislar el Naftaleno de el resto de componentes; con este ...